Fauna

 

Los animales que componen la fauna de la laguna se alimentan de forma diferente formando una cadena. Empiezan la cadena los llamados consumidores primeros (Fitófagos); éstos servirán de alimento a los consumidores segundos (Carnívoros). La cadena la cierran aquellos animales que se aprovechan de los cadáveres y restos de los anteriores (Carroñeros).

 

Mamíferos

Liebre, conejo, lirón careto, ratón de campo, rata de campo, rata de agua, erizo, musarañita, murciélago, zorro, gineta, tejón, turón, comadreja, topillo común, etc.

 

Reptiles

Culebra de herradura, culebra de escalera, culebra bastarda, culebra de agua, lagartijas, salamanquesas, lagarto ocelado, etc.

 

Anfibios

Gallipato, sapillo pintojo, sapo de espuelas, sapillo moteado, sapo común, sapo corredor, rana común, galápago, etc.

 

Aves

A lo largo de todo el año pasan más de 160 especies de aves por la Laguna, unas de paso y otras escogen la laguna como lugar de reproducción.

Perdiz, codorniz, grulla, avefría, alcaraván, mosquitero común, curruca rabilarga, estornino pinto, tarabilla común, zorzal común, carbonero, estornino negro, alcaudón real, curruca cabecinegra, colirrojo tizón, verderón, jilguero, abejaruco, abubilla, cogujada, triguero, avión

Acuáticas: tarro blanco, ánade real, ánade silbón, ánade rabudo, ánade friso, pato colorado, gallineta, focha, zampullines, garceta común, chorlitejos, archibebe, agachadiza, cigueñuela, avoceta, gaviota sombría, gaviota reidora, lavandera blanca, lavandera boyera, pato cuchara, flamenco rosa.

Rapaces: aguilucho lagunero, aguilucho cenizo, cernícalo vulgar y cernícalo primilla.

 

Flamenco

Es el ave más característico de la Laguna de Fuente de Piedra. Su nombre científico Phoenicopterus Ruber Roseus, es de la familia de los fenicoptéridos, de patas y cuello extraordinariamente largos y con un característico pico curvado hacia abajo adaptado a su forma de alimentación. Es un ave gregaria, se mueven en grupos por lo que pueden llegar a concentrarse más de 30.000 ejemplares cada primavera.

El flamenco común nidifica con regularidad en la Laguna, convirtiéndose este enclave en el foco más importante de España y segundo de Europa, en cuanto a reproducción y permanencia.